viernes, 23 de marzo de 2012

Minorías dentro de una Minoría Familias Homoparentales Una realidad en las Sombras


¿Pueden las familias homoparentales, desenvolverse abiertamente en una sociedad crítica y conservadora como la chilena, sin perjudicar el desarrollo emocional y sicológico de sus hijos? Este es uno de los principales cuestionamientos a los que se deben enfrentar las parejas del mismo sexo que tienen o desean tener hijos.
Actualmente en Chile el debate se ha iniciado desde la perspectiva del reconocimiento de derechos de igualdad de las minorías sexuales, proyectos de ley como el Acuerdo de Vida en Pareja y la Ley Antidiscriminación no hacen más que reconocer las diferencias legales a las cuales se enfrentan diariamente. Sin embargo, y pese a la amplia discusión en los distintos sectores, el tema de la homoparentalidad es aún fuertemente rechazado por las autoridades y la sociedad en general, pese a ser un hecho que toma cada vez más fuerza y se hace más público.
En nuestro país existen organizaciones que defienden y representan a las minorías sexuales como el MOVILH, el cual celebró 20 años de vida el pasado mes de septiembre. Rolando Jiménez su presidente es uno de los primeros en sacar la voz en defensa de los derechos de los homosexuales, tarea que según indica “no ha sido fácil, durante muchos años los gay, lesbianas y transexuales han sido considerados personas de segunda categoría, además de ser estigmatizados y discriminados por la sociedad”[1]
El año 2004 marca un precedente en esta materia con el caso de la jueza Karen Átala, a quien le quitan la custodia de sus hijas por intentar conformar una nueva familia junto a su pareja del mismo sexo la historiadora Ema de Ramón. Producto de este controversial fallo se creo la organización “Las otras familias”, la cual tenía la misión de defender la maternidad lésbica, lamentablemente por problemas de financiamiento en el 2008 dejo de funcionar. Este caso por supuesto no es el único y no todas las organizaciones en pro de los derechos de los homosexuales tienen departamentos destinados a asesorar estos casos, sobre todo en materia de tuición
Nuevamente salta a la palestra pública otro caso referente a las familias homoparentales en diciembre del 2008, una pareja de hombres homosexuales de Santiago recibieron la custodia de los dos hijos, los que fueron concebidos cuando uno de ellos estuvo legalmente casado. Caso que tuvo relevancia gracias al anterior fallo en contra de la Jueza Átala.
¿Qué es la familia?
Esta pregunta pareciera ser fácil de responder desde un punto legal, ya que esta establecida en nuestra Constitución en su artículo 1, la cual además hace referencia a “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y “La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad”[2] Sin embargo esta definición no abarca la amplitud que la sola palabra Familia tiene. Según la Dra. Mexicana Luz María Cordero, experta en Comunicación Humana y Neurofisiología Clínica, “se entiende que la familia es considerada como lugar emocional en el cual nos desenvolvemos, desarrollamos, y aprendemos a convivir, ahí se forman nuestras costumbres, hábitos e ideas, y se nos dan derechos y obligaciones que tenemos como nación”[3]  Por tanto es preciso entender que el concepto de Familia contempla una dualidad legal y otra social y es desde este punto donde comienzan los problemas de identificación de lo que son actualmente las familias.
Esta dualidad con lo legal reafirmado no sólo en la Constitución Política de Chile, sino también en sus demás cuerpos jurídicos como el Código Civil y la Ley de Matrimonio Civil, que señala en su artículo Primero que “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base principal de la familia”[4] son determinantes al momento de definir la exclusión de cualquier otro tipo de familia, quitándoles legitimidad a otras formas contrarias a las estipuladas legalmente.
¿Bajo esta premisa pueden existir uniones homoparentales? Desde un ámbito legal, claramente no, porque además existe otra limitante que es la que establece que “el matrimonio es sólo entre un hombre y una mujer”, lo que nuevamente deslegitimiza estas uniones. Desde el ámbito religioso parece ser aún menos posible dicha legitimación.
En este debate y ante la misma pregunta de ¿qué es familia? No sólo los argumentos apuntan al cuerpo legal sino también a sectores de la sociedad tan importantes como lo son las entidades religiosas, que pese a que existe la separación del Estado de la Iglesia, esta no deja de tener relevancia en los debates públicos de estos temas, al ser Chile un país fundamentalmente Católico. Y su posición es clara, el matrimonio y la familia son el soporte de la sociedad y esta se da entre las uniones entre un hombre y mujeres. La misma posición tienen los representantes de las Iglesias Evangélicas que se hicieron, presentes en el Congreso Nacional el pasado 8 de noviembre momento en que se votaba la Ley Antidiscriminación, indicando “que se estaba legalizando el pecado en Chile”

¿Quiénes conforman una familia homoparental?
Por familia homoparental se entiende aquella unidad que es conformada por adultos homosexuales (Gays, lesbianas en este caso lesboparentales) que se encuentren en pareja y sus hijos, que convivan juntos en un domicilio determinado. Los hijos de estas parejas pueden provenir de relaciones heterosexuales anteriores o a través de técnicas medicas como lo es la reproducción asistida.
En Chile, ni el matrimonio ni la adopción son permitidos, por tanto estas parejas difícilmente pueden realizar su sueño de ser padres o madres. Por otro lado, el prejuicio social al que están expuestos sólo por la condición de ser homosexuales, implica una carga más a la decisión final de optar por la maternidad
Es aquí donde cobra relevancia el papel afectivo que tiene la institución Familia, ya que para estos padres y madres gays, las familias deben conformarse en base al amor, al cuidado y a la educación y no solamente a lo que estipula la ley. Según señala el escritor Pablo Simonetti “Es un hecho que existen diversos tipos de familia, y es algo que ni el Estado ni la Iglesia puede negar, el problema son los prejuicios que aún persisten fuertemente, por eso es fundamental contar con leyes que garanticen la igualdad”[5] Actualmente es el rostro de la Fundación Iguales, formada junto a Luis Larraín, símbolo gay de la campaña presidencial del entonces candidato Sebastián Piñera.


Mamá, lesbiana y Comunicadora
Encontrar a parejas homoparentales o lesboparentales en nuestra sociedad no es fácil, la gran mayoría prefiere mantenerse en las sombra, ya que en muchas situaciones aún no han salido del closet social, y sólo su círculo más cercano conoce de su condición, otros casos es el miedo a que sus hijo sean reclamados por el padre biológico esto las hace mantener el silencio. Sin embargo y pese a esta dificultad Solange Tobar una conocida activista lesbiana nos habla de su condición de mamá y de lo significativo que este hecho fue para su vida.[6]
Solange Tobar, es ingeniera en Prevención de Riesgo de profesión, comunicadora de vocación, realizaba un programa radial a través de la señal online de la radio gay, Radio Mitos[7], el  programa es “Entre nosotras” esta orientado básicamente a lesbianas y las problemáticas que ellas viven. También es representante de la Fundación Reflejos de Venezuela en ayuda a las familias homoparentales. Tiene tres hijos, uno de ellos biológico (ver fotografía) y junto a su pareja es tutora de dos mellizos de 4 años.
En este momento se encuentra organizando el segundo encuentro lesboparental que se realizará el 04 de diciembre, cuyo fin es acercar a distintas familias que se encuentran en esta condición, entregarles información legal y soporte sicológico para quienes lo soliciten.
¿Cómo fue para ti enfrentar tu condición de lesbiana y madre?
No fue nada de fácil, primero porque fui criada en una familia conservadora, en donde la norma heterosexual era la correcta, el matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer, una visión bien machista, donde el hombre trabaja y la mujer cuida a los niños. En realidad tuve una infancia súper tranquila, creo que me di cuenta cuando tenía como 8 años que me gustaban las niñas. Estuve varios años fuera de chile. Volví a Chile me case, estuve intentando hacer esa vida heterosexual que siempre esta presente en todos los hogares, ese matrimonio duro seis meses, yo sabia que era lesbiana, duro seis meses y de ahí tuve a mi hijo biológico y ahora somos grandes amigos. No me arrepiento de nada.
¿Cómo fue asumir públicamente tu condición de lesbiana?
Asumí visiblemente que era lesbiana para mi familia hace unos 5 o 6 años atrás, salí del closet con la familia en una sociedad chilena conservadora, tradicionalista y muy heteronormativa. No fue fácil, me desterraron de mi familia, la pase bastante mal, fueron años de bastante soledad, pero también tuve otra familia y eso me hizo bastante bien, tuve la suerte amigos que conocí afuera que estuvieron en las buenas y en las malas. Ahora el problema era ser lesbiana y ser madre… quizás haber sido lesbiana sin que me hubiera casado y tener hijos, todo habría sido distinto. Me fui del país y al volver ya mi hijo con 5 años, tenía bastantes cosas que enfrentar, primero el acercamiento con mi familia, demandas de tuición, pero luche aprendí y rasguñe hasta las últimas consecuencias para que no me quitaran a mi hijo.
¿Cómo fue que decidiste con todo la experiencia que fue difícil, ser activista?
Por lo mismo, porque nació como una inquietud, una necesidad y a través de una invitación que me hizo el dueño de la radio para hacer un programa y dije ¿por qué no? Y desde esa experiencia nace también la idea de hacer la primera reunión de familias Lesboparentales, hay muchas mujeres que son madres lesbianas y que se encuentran solas sin orientación y por miedo callan…
¿El tema de la tuición es complicado para ustedes, existiendo el precedente de Karen Átala?
La orientación sexual no es motivo para que te quiten la tuición, hay otros motivos, es muy difícil que a una mujer le quiten la tuición, ahora en el caso de Karen Átala, hubieron otras cosas de trasfondos, pero si se evaluó que en el caso de ella que una de las circunstancias si era motivo que fuera lesbiana y además que viviera con su pareja, esa si puede ser una causal. Ahora después de ella se marca un precedente.
¿Cómo has enfrentado el bullying en el colegio de tus hijos?
Mi hijo mayor es súper activista, en temas de familia por ejemplo con los hijos se educan desde siempre, no nació en una familia lesboparental, pero si vive en una familia lesboparental, compuesta de dos mamás, no es que una vaya a ser de papa y la otra de mamá, y el se ha educado también que él tiene herramientas para defenderse, pero el real trabajo como mamás, es primero que todo educar a nuestros hijos y salir del closet antes de que ellos nos saquen a nosotros.
Fui a una reunión me presente, les conté que soy lesbiana y mi hijo vive en una familia Lesboparental, el uuuh se escucho en toda la sala (risas) mi personalidad es ir siempre de frentón, fueron tres reuniones complicadas que te miraban feo, me toco escuchar el hijo de las lesbianas y es algo que hay que estar preparada para que ellos enfrenten. Ahora el hijo de las lesbiana fue el mejor del curso, al final ya no era el hijo de las lesbiana, era uno más, el mejor del curso. Ahora eso en mi caso, claramente no se repite siempre. Lo importante es educar y empezar a derribar los prejuicios
¿Crees tu qué existe discriminación dentro del mismo círculo?
Totalmente, me invitaron a un focus con diez lesbianas más de distintos colectivos, pero fue súper discriminatorio, de partida porque yo era madre. Creo que también es parte del ser humano y por el machismo existente en Chile.
Para Solange el tema de la educación es fundamental, ya que es en ella donde se pueden generar los cambios que la sociedad necesita. Señala que “La educación debería partir de la casa, como todo lo que aprendemos, pero también tiene que haber como país educación sobre diversidad sexual, para entender que hay diferentes tipos de orientación sexual”
Claramente y bajos su experiencia como mamá y activista, no concuerda con los dichos de Claudia Tarud del Instituto Ciencias de la Familia de la Universidad de Los Andes la que señala que “la conformación de la identidad sexual y de género necesita un referente cercano, y éste se logra en la vivencia de una relación heterosexual”[8] para Solange cualquier referencia se logra en base al “amor y a la educación, además de el vivir en una familia heterosexual no garantiza que el niño identifique su orientación, mis padres son heterosexuales y yo soy lesbiana”
Sin embargo las posturas en relación a este tipo de familias no logra aún una unanimidad, la diputada María Angélica Cristi (RN) indica “que este tipo de familias no es la mejor para los niños… no estoy cuestionando el derecho de un padre homosexual a tener sus hijos”[9] pero sí dice que no puede estar de acuerdo que los niños vivan con su padre o madre homosexual que conviva con su pareja.
Existen diversos estudios que concuerdan en que los hijos criados por padres del mismo sexo no afectan su desarrollo social ni intelectual, que finalmente es una de las aristas que genera más controversia al momento de tomar una posición frente a estas familias. Un estudio realizado por la sicóloga Charlotte Patterson, de la Universidad de Virginia en EE.UU, concluye que “Vivir bajo el cuidado de personas del mismo sexo no tiene influencia en la orientación sexual de los niños” Lo mismo opina Paula Azar, experta en Orientación y Mediación Familiar “La crianza de los hijos puede ser por cualquier adulto con capacidad de distinguir al otro de su real valor, como otro legítimo”
Sin embargo, para el profesor Andrés Puchey de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, no es tan simple ya que hay edades especialmente sensibles a la influencia de los padres en la definición de la identidad sexual, señala “Obviamente no es lo mismo una familia heterosexual que una familia homoparental… son modelos distintos”[10]
Acuerdos u opiniones unánimes aún no se logran, la Ley Antidiscriminación debe pasar por la Cámara de Diputados para ser ratificada, el proyecto de Ley de Vida en Pareja aún no se discute, por lo tanto el camino para que estas familias salgan de las sombras parece ser todavía largo, los prejuicios y las discriminación suena fuerte en sus oídos, pero en algo en que todos están de acuerdo, es principalmente la de dar amor, protección y educación de los niños que viven en familias homo o lesboparentales.


[1] Entrevista realizada sábado 01 de octubre 2011 en Marcha por la Diversidad
[2] Constitución Política de la Republica de Chile
[3] “La Familia” http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Cordero%20Maria-La%20familia.htm
[4] Ley de Matrimonio Civil Art 1
[5] Entrevista a Pablo Simonetti, 01 de octubre. Marcha por la Diversidad
[6] Entrevista realizada jueves 03 de noviembre en radio mitos
[7]  www.radiomitos.cl martes y jueves 20:30 hrs.

1 comentario:

  1. Nuestra Fundación Amanecer Humano esta apoyando y asesorando a nuestra Coordinadora en el Distrito Capital Gabriela Orduz , quien está realizando un trabajo de investigación cuyo objetivos es hacer un "análisis de las similitudes y diferencias en el desarrollo socioemocional de los niños criados por familias Homoparentales Vs Familias Heteroparentales".

    Por ello, si eres una persona que vives con tu pareja y esta es de tu mismo sexo y están criando un niño o una niña, te invitamos a PARTICIPAR ANÓNIMAMENTE COMO PARTE DE LA MUESTRA DE ESTE ESTUDIO CIENTÍFICO.

    INTERESADOS COMUNICARSE AL:
    0416-237-24-72 (HANAYS MONTANER)
    0426-810-7171 (GABRIELA ORDUZ )
    Visita nuestra pagina en Facebook: https://www.facebook.com/events/218614584991937/

    ResponderEliminar