viernes, 23 de marzo de 2012

Minorías dentro de una Minoría Familias Homoparentales Una realidad en las Sombras


¿Pueden las familias homoparentales, desenvolverse abiertamente en una sociedad crítica y conservadora como la chilena, sin perjudicar el desarrollo emocional y sicológico de sus hijos? Este es uno de los principales cuestionamientos a los que se deben enfrentar las parejas del mismo sexo que tienen o desean tener hijos.
Actualmente en Chile el debate se ha iniciado desde la perspectiva del reconocimiento de derechos de igualdad de las minorías sexuales, proyectos de ley como el Acuerdo de Vida en Pareja y la Ley Antidiscriminación no hacen más que reconocer las diferencias legales a las cuales se enfrentan diariamente. Sin embargo, y pese a la amplia discusión en los distintos sectores, el tema de la homoparentalidad es aún fuertemente rechazado por las autoridades y la sociedad en general, pese a ser un hecho que toma cada vez más fuerza y se hace más público.
En nuestro país existen organizaciones que defienden y representan a las minorías sexuales como el MOVILH, el cual celebró 20 años de vida el pasado mes de septiembre. Rolando Jiménez su presidente es uno de los primeros en sacar la voz en defensa de los derechos de los homosexuales, tarea que según indica “no ha sido fácil, durante muchos años los gay, lesbianas y transexuales han sido considerados personas de segunda categoría, además de ser estigmatizados y discriminados por la sociedad”[1]
El año 2004 marca un precedente en esta materia con el caso de la jueza Karen Átala, a quien le quitan la custodia de sus hijas por intentar conformar una nueva familia junto a su pareja del mismo sexo la historiadora Ema de Ramón. Producto de este controversial fallo se creo la organización “Las otras familias”, la cual tenía la misión de defender la maternidad lésbica, lamentablemente por problemas de financiamiento en el 2008 dejo de funcionar. Este caso por supuesto no es el único y no todas las organizaciones en pro de los derechos de los homosexuales tienen departamentos destinados a asesorar estos casos, sobre todo en materia de tuición
Nuevamente salta a la palestra pública otro caso referente a las familias homoparentales en diciembre del 2008, una pareja de hombres homosexuales de Santiago recibieron la custodia de los dos hijos, los que fueron concebidos cuando uno de ellos estuvo legalmente casado. Caso que tuvo relevancia gracias al anterior fallo en contra de la Jueza Átala.
¿Qué es la familia?
Esta pregunta pareciera ser fácil de responder desde un punto legal, ya que esta establecida en nuestra Constitución en su artículo 1, la cual además hace referencia a “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y “La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad”[2] Sin embargo esta definición no abarca la amplitud que la sola palabra Familia tiene. Según la Dra. Mexicana Luz María Cordero, experta en Comunicación Humana y Neurofisiología Clínica, “se entiende que la familia es considerada como lugar emocional en el cual nos desenvolvemos, desarrollamos, y aprendemos a convivir, ahí se forman nuestras costumbres, hábitos e ideas, y se nos dan derechos y obligaciones que tenemos como nación”[3]  Por tanto es preciso entender que el concepto de Familia contempla una dualidad legal y otra social y es desde este punto donde comienzan los problemas de identificación de lo que son actualmente las familias.
Esta dualidad con lo legal reafirmado no sólo en la Constitución Política de Chile, sino también en sus demás cuerpos jurídicos como el Código Civil y la Ley de Matrimonio Civil, que señala en su artículo Primero que “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base principal de la familia”[4] son determinantes al momento de definir la exclusión de cualquier otro tipo de familia, quitándoles legitimidad a otras formas contrarias a las estipuladas legalmente.
¿Bajo esta premisa pueden existir uniones homoparentales? Desde un ámbito legal, claramente no, porque además existe otra limitante que es la que establece que “el matrimonio es sólo entre un hombre y una mujer”, lo que nuevamente deslegitimiza estas uniones. Desde el ámbito religioso parece ser aún menos posible dicha legitimación.
En este debate y ante la misma pregunta de ¿qué es familia? No sólo los argumentos apuntan al cuerpo legal sino también a sectores de la sociedad tan importantes como lo son las entidades religiosas, que pese a que existe la separación del Estado de la Iglesia, esta no deja de tener relevancia en los debates públicos de estos temas, al ser Chile un país fundamentalmente Católico. Y su posición es clara, el matrimonio y la familia son el soporte de la sociedad y esta se da entre las uniones entre un hombre y mujeres. La misma posición tienen los representantes de las Iglesias Evangélicas que se hicieron, presentes en el Congreso Nacional el pasado 8 de noviembre momento en que se votaba la Ley Antidiscriminación, indicando “que se estaba legalizando el pecado en Chile”

¿Quiénes conforman una familia homoparental?
Por familia homoparental se entiende aquella unidad que es conformada por adultos homosexuales (Gays, lesbianas en este caso lesboparentales) que se encuentren en pareja y sus hijos, que convivan juntos en un domicilio determinado. Los hijos de estas parejas pueden provenir de relaciones heterosexuales anteriores o a través de técnicas medicas como lo es la reproducción asistida.
En Chile, ni el matrimonio ni la adopción son permitidos, por tanto estas parejas difícilmente pueden realizar su sueño de ser padres o madres. Por otro lado, el prejuicio social al que están expuestos sólo por la condición de ser homosexuales, implica una carga más a la decisión final de optar por la maternidad
Es aquí donde cobra relevancia el papel afectivo que tiene la institución Familia, ya que para estos padres y madres gays, las familias deben conformarse en base al amor, al cuidado y a la educación y no solamente a lo que estipula la ley. Según señala el escritor Pablo Simonetti “Es un hecho que existen diversos tipos de familia, y es algo que ni el Estado ni la Iglesia puede negar, el problema son los prejuicios que aún persisten fuertemente, por eso es fundamental contar con leyes que garanticen la igualdad”[5] Actualmente es el rostro de la Fundación Iguales, formada junto a Luis Larraín, símbolo gay de la campaña presidencial del entonces candidato Sebastián Piñera.


Mamá, lesbiana y Comunicadora
Encontrar a parejas homoparentales o lesboparentales en nuestra sociedad no es fácil, la gran mayoría prefiere mantenerse en las sombra, ya que en muchas situaciones aún no han salido del closet social, y sólo su círculo más cercano conoce de su condición, otros casos es el miedo a que sus hijo sean reclamados por el padre biológico esto las hace mantener el silencio. Sin embargo y pese a esta dificultad Solange Tobar una conocida activista lesbiana nos habla de su condición de mamá y de lo significativo que este hecho fue para su vida.[6]
Solange Tobar, es ingeniera en Prevención de Riesgo de profesión, comunicadora de vocación, realizaba un programa radial a través de la señal online de la radio gay, Radio Mitos[7], el  programa es “Entre nosotras” esta orientado básicamente a lesbianas y las problemáticas que ellas viven. También es representante de la Fundación Reflejos de Venezuela en ayuda a las familias homoparentales. Tiene tres hijos, uno de ellos biológico (ver fotografía) y junto a su pareja es tutora de dos mellizos de 4 años.
En este momento se encuentra organizando el segundo encuentro lesboparental que se realizará el 04 de diciembre, cuyo fin es acercar a distintas familias que se encuentran en esta condición, entregarles información legal y soporte sicológico para quienes lo soliciten.
¿Cómo fue para ti enfrentar tu condición de lesbiana y madre?
No fue nada de fácil, primero porque fui criada en una familia conservadora, en donde la norma heterosexual era la correcta, el matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer, una visión bien machista, donde el hombre trabaja y la mujer cuida a los niños. En realidad tuve una infancia súper tranquila, creo que me di cuenta cuando tenía como 8 años que me gustaban las niñas. Estuve varios años fuera de chile. Volví a Chile me case, estuve intentando hacer esa vida heterosexual que siempre esta presente en todos los hogares, ese matrimonio duro seis meses, yo sabia que era lesbiana, duro seis meses y de ahí tuve a mi hijo biológico y ahora somos grandes amigos. No me arrepiento de nada.
¿Cómo fue asumir públicamente tu condición de lesbiana?
Asumí visiblemente que era lesbiana para mi familia hace unos 5 o 6 años atrás, salí del closet con la familia en una sociedad chilena conservadora, tradicionalista y muy heteronormativa. No fue fácil, me desterraron de mi familia, la pase bastante mal, fueron años de bastante soledad, pero también tuve otra familia y eso me hizo bastante bien, tuve la suerte amigos que conocí afuera que estuvieron en las buenas y en las malas. Ahora el problema era ser lesbiana y ser madre… quizás haber sido lesbiana sin que me hubiera casado y tener hijos, todo habría sido distinto. Me fui del país y al volver ya mi hijo con 5 años, tenía bastantes cosas que enfrentar, primero el acercamiento con mi familia, demandas de tuición, pero luche aprendí y rasguñe hasta las últimas consecuencias para que no me quitaran a mi hijo.
¿Cómo fue que decidiste con todo la experiencia que fue difícil, ser activista?
Por lo mismo, porque nació como una inquietud, una necesidad y a través de una invitación que me hizo el dueño de la radio para hacer un programa y dije ¿por qué no? Y desde esa experiencia nace también la idea de hacer la primera reunión de familias Lesboparentales, hay muchas mujeres que son madres lesbianas y que se encuentran solas sin orientación y por miedo callan…
¿El tema de la tuición es complicado para ustedes, existiendo el precedente de Karen Átala?
La orientación sexual no es motivo para que te quiten la tuición, hay otros motivos, es muy difícil que a una mujer le quiten la tuición, ahora en el caso de Karen Átala, hubieron otras cosas de trasfondos, pero si se evaluó que en el caso de ella que una de las circunstancias si era motivo que fuera lesbiana y además que viviera con su pareja, esa si puede ser una causal. Ahora después de ella se marca un precedente.
¿Cómo has enfrentado el bullying en el colegio de tus hijos?
Mi hijo mayor es súper activista, en temas de familia por ejemplo con los hijos se educan desde siempre, no nació en una familia lesboparental, pero si vive en una familia lesboparental, compuesta de dos mamás, no es que una vaya a ser de papa y la otra de mamá, y el se ha educado también que él tiene herramientas para defenderse, pero el real trabajo como mamás, es primero que todo educar a nuestros hijos y salir del closet antes de que ellos nos saquen a nosotros.
Fui a una reunión me presente, les conté que soy lesbiana y mi hijo vive en una familia Lesboparental, el uuuh se escucho en toda la sala (risas) mi personalidad es ir siempre de frentón, fueron tres reuniones complicadas que te miraban feo, me toco escuchar el hijo de las lesbianas y es algo que hay que estar preparada para que ellos enfrenten. Ahora el hijo de las lesbiana fue el mejor del curso, al final ya no era el hijo de las lesbiana, era uno más, el mejor del curso. Ahora eso en mi caso, claramente no se repite siempre. Lo importante es educar y empezar a derribar los prejuicios
¿Crees tu qué existe discriminación dentro del mismo círculo?
Totalmente, me invitaron a un focus con diez lesbianas más de distintos colectivos, pero fue súper discriminatorio, de partida porque yo era madre. Creo que también es parte del ser humano y por el machismo existente en Chile.
Para Solange el tema de la educación es fundamental, ya que es en ella donde se pueden generar los cambios que la sociedad necesita. Señala que “La educación debería partir de la casa, como todo lo que aprendemos, pero también tiene que haber como país educación sobre diversidad sexual, para entender que hay diferentes tipos de orientación sexual”
Claramente y bajos su experiencia como mamá y activista, no concuerda con los dichos de Claudia Tarud del Instituto Ciencias de la Familia de la Universidad de Los Andes la que señala que “la conformación de la identidad sexual y de género necesita un referente cercano, y éste se logra en la vivencia de una relación heterosexual”[8] para Solange cualquier referencia se logra en base al “amor y a la educación, además de el vivir en una familia heterosexual no garantiza que el niño identifique su orientación, mis padres son heterosexuales y yo soy lesbiana”
Sin embargo las posturas en relación a este tipo de familias no logra aún una unanimidad, la diputada María Angélica Cristi (RN) indica “que este tipo de familias no es la mejor para los niños… no estoy cuestionando el derecho de un padre homosexual a tener sus hijos”[9] pero sí dice que no puede estar de acuerdo que los niños vivan con su padre o madre homosexual que conviva con su pareja.
Existen diversos estudios que concuerdan en que los hijos criados por padres del mismo sexo no afectan su desarrollo social ni intelectual, que finalmente es una de las aristas que genera más controversia al momento de tomar una posición frente a estas familias. Un estudio realizado por la sicóloga Charlotte Patterson, de la Universidad de Virginia en EE.UU, concluye que “Vivir bajo el cuidado de personas del mismo sexo no tiene influencia en la orientación sexual de los niños” Lo mismo opina Paula Azar, experta en Orientación y Mediación Familiar “La crianza de los hijos puede ser por cualquier adulto con capacidad de distinguir al otro de su real valor, como otro legítimo”
Sin embargo, para el profesor Andrés Puchey de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, no es tan simple ya que hay edades especialmente sensibles a la influencia de los padres en la definición de la identidad sexual, señala “Obviamente no es lo mismo una familia heterosexual que una familia homoparental… son modelos distintos”[10]
Acuerdos u opiniones unánimes aún no se logran, la Ley Antidiscriminación debe pasar por la Cámara de Diputados para ser ratificada, el proyecto de Ley de Vida en Pareja aún no se discute, por lo tanto el camino para que estas familias salgan de las sombras parece ser todavía largo, los prejuicios y las discriminación suena fuerte en sus oídos, pero en algo en que todos están de acuerdo, es principalmente la de dar amor, protección y educación de los niños que viven en familias homo o lesboparentales.


[1] Entrevista realizada sábado 01 de octubre 2011 en Marcha por la Diversidad
[2] Constitución Política de la Republica de Chile
[3] “La Familia” http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Cordero%20Maria-La%20familia.htm
[4] Ley de Matrimonio Civil Art 1
[5] Entrevista a Pablo Simonetti, 01 de octubre. Marcha por la Diversidad
[6] Entrevista realizada jueves 03 de noviembre en radio mitos
[7]  www.radiomitos.cl martes y jueves 20:30 hrs.

martes, 13 de septiembre de 2011

Y qué pasó con Dios es Amor?

Durante todo este año en la palestra han estado temas tan relevantes para la sociedad como lo es la igualdad de derechos, las reinvicaciones sociales, la lucha contra todo tipo de discriminación. Todo esto ha sido nuestra bandera de lucha en esta sociedad tan conservadora o más bien de ocultamientos, es más fácil fingir que las parejas homosexuales no existen que reconocerlas, es más simple pensar que en Chile no hay clínicas de aborto clandestinas y así un sin fin de cosas que existen y habitan constantemente con nosotros que taparlas con un dedo ya no sirve.


Sin embargo, hay cosas que me desagradan profundamente y es que sacerdotes, pastores y políticos se crean dueños de la verdad y peor aún se crean con derechos de denostar a otros simplemente por que no se ajustan a su verdad,  a su forma tan sesgada de ver la realidad que los rodea.  Con qué moral el Cardenal Medina, puede decir que ser gay es un pecado, cuando en sus mismas filas y prestando su apoyo existe un abusador sexual que es Karadima, hacer llamados a no votar por quienes tienen la labor principal de legislar en relación al bien común y no sólo del bien de algunos, es un gran error.  Señor Medina entienda, el AVP no sólo regula a las parejas del mismo sexo, sino también a una serie de parejas heterosexuales que se encuentran en  situación de convivencia.

Otra cosa que me molesta, son esos llamados a marchas por la "familia ideal", que sectores ligados a las iglesias evangelicas han hecho y por sobre todo me indigna que el pastor Espinoza en un acto tan importante como es el Tedéum Evangélico realice declaraciones tan fuertes en contra de los homosexuales. Primero, la familia no se puede catalogar en una sola definición de papá y mamá, por que la realidad es que eso no se da en todos los casos, existen muchas familias en donde los hijos son criados por solo la madre, la abuela, los tios. Hay tanta variedad de familias como personas, por tanto levantar la bandera de lucha de que los hijos deben crecer con un  padre y una madre es una falacia, ya que el crecer con dos padres no garantiza que ese individuo se desarrolle en las condiciones más óptimas, insisto dejemos de tapar el sol con un dedo! y segundo, señor Espinoza su ignorancia respecto a la homosexualidad no puede ser publica, si usted no sabe no hable. Ser homosexual no significa ser PEDOFILO, si usted hace una búsqueda rápida en internet, sabrá que la gran cantidad de esos delitos son cometidos por heterosexuales que padecen esa aberrante enfermedad. Compararla con la zoofilia es resaltar aún más su ignorancia. Aprenda un poco, ser homosexual significa que un hombre o una mujer eligen parejas del mismo sexo y desarrollan su relación afectiva bajo los mismos parámetros que las heterosexuales, porque la condición de persona no cambia.

Me pregunto, ¿dónde quedo el "Dios es Amor" o "Todos somos iguales ante los ojos del Señor"? en que parte de sus reflexiones se les olvido que el mensaje que deben repartir debe ser de unidad y respeto por los seres humanos, el "amaos los unos a los otros" quedo en el olvido... Con supuestos líderes espirituales como estos, qué podemos esperar para el mañana. Y señores legisladores, por favor a conciencia del bien común, no del propio atrevanse a discutir temas tan importantes como es el aborto, nuestra sociedad está en evolución y necesita legisladores a su altura.


lunes, 8 de noviembre de 2010

Octoberfest, la fiesta de la Cerveza.

En Malloco, se realizó una nueva versión del Octoberfest, conocido también como la Fiesta de la Cerveza. En este evento se reunen más de un centerar de stand de distintas clase y marcas de cerveza artesanal.

Una de las cosas llamativas de este fiesta fue que los asistentes podían llevar sus propios vasos choperos de medio litro, cada modulo vendía la recarga a un precio bastante asequible $1.500 pesos. Por supuesto que los organizadores pensaron en que no todos vendrían con sus propios vasos por lo que en el centro de esta feria se encontraba un stand oficial con vasos, poleras y otros recuerdos del Octoberfest Bicentenario. Pero no todo era cerveza artesanal, también al avanzar por los distintos lugares del recinto se podían encontrar con variadas alternativas para comer, entre ellas, el clásico completo y sus variedades, también el choripan tuvo su lugar en esta festividad.

El ambiente que se podía apreciar era de alegría, muchos jóvenes y también muchas familias. El recinto contaba con áreas de juegos y mini zoológico, para los más pequeños.

Según fuentes cercanas a los organizadores, el evento fue todo un éxito, que a pesar del domingo de lluvia que recién paso, no logro empañar los mas de 7 días que esta fiesta duro.

Las cervezas verdes y rojas fueron el furor del Octoberfest, las siguen las tradicionales rubias como eran llamadas por los distintos stand. Las mezclas de ámbar y chocolate también fueron bien recibidas por los miles de asistentes.

Un punto importante de destacar, fue la seguridad del recinto que contaba con guardias privados, además de un buen contingente de Carabineros, pero sin duda fue el buen comportamiento de los concurrentes a este masivo evento, pese a la gran cantidad de alcohol que era consumida.

Ahora, sólo queda esperar la nueva versión que se realizará el próximo año también en Malloco, sin duda es un panorama recomendable, tanto para la familia, como para los amigos en general.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Feria del Libro, variedad y excentricidad


El pasado 29 de Noviembre se inauguró la 30 versión de la Feria Internacional del libro, ubicada en la Estación Mapocho. Este año el país invitado de honor es Chile, en el marco de la celebración de su Bicentenario. El corte de la banda inaugural estuvo a cargo del presidente Sebastián Piñera, su esposa Cecilia Morel y sus Ministros de Educación y Cultura.


Al comenzar a recorrer la feria las grandes editoriales se encuentran ubicadas en su mayoría en el centro del recinto en grandes módulos, pero no precisamente con grandes descuentos. A través de los pasillos se puede encontrar una gran variedad de títulos en los diferentes stands, desde nuevas ediciones de la Biblia, pasando por crónicas vampíricas, hasta el último cómic de “La Guerra de las Galaxias”.

Este año una de las presentaciones que más revuelo ha causado fue la visita del escritor nacional Alejandro Jodorosky, llevado por la editorial Random House Mondadori. Tal fue el caos que provocó su presencia en la Estación Mapocho, que puso a prueba a los organizadores del evento, esto significó dejar fuera del recinto a un centenar de personas que deseaban saludar al escritor. Otra de las visitas ilustres fue la de  Pablo Simonetti, quien se presentó para el lanzamiento de la nueva edición de su primer libro “Vidas Vulnerables”. Y la esperada presentación del libro de Hernán Rivera Letelier “El arte de la resurrección”.

La variedad de temas que podemos encontrar al recorrer los distintos pasillos nos puede llevar a encontrarnos con Aldo Schiappacasse y Cristina Tocco en la presentación del libro “Pecar como dios manda” Historia de la sexualidad de los chilenos, de Jaime Collyer. Ahora bien, si nos queremos colocar un poco más serios es cosa de seguir buscando hasta toparnos con la presentación del “Horóscopo chino 2011” de Pedro Engel, nunca esta demás saber que nos dirán los astros.

Otra cosa que hace atractiva la idea de visitar la feria del libro, son las diferentes actividades que se realizan, como las musicales, entre ellas, Los Jaivas que se presentaron el miércoles recién pasado, la banda Conmoción y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lautaro, entre otras. Un panorama que no deja de ser llamativo.

Por otro lado y a pesar de las visitas ilustres con las que ha contado esta 30 versión, me queda una extraña sensación. No he visto grandes presentación o lanzamientos de jóvenes escritores, que sin duda los hay, pero que para estos eventos no son tomados en cuenta o tal vez por qué no generan la publicidad necesaria para hacer llamativa sus presentaciones. Otro punto que no puedo dejar de nombrar es el alto costo que tienen los libros, hay por supuesto, stand con ofertas, pero no es algo masivo. De este modo me pregunto ¿Cuál es la idea de tener una Feria del Libro si sus valores son los mismos que comprarlos en las tiendas? ¿Por qué seguimos siendo uno de los países en que más valor cuesta un libro? ¿No debería ser este evento el encargado de poner en la palestra esta situación?

Lo importante de destacar es que la Feria del Libro al menos una vez al año nos acerca a la lectura y eso es algo que como país no debemos perder, nuestra cultura, nuestra literatura.



Y Bielsa alzo la voz!

Marcelo Bielsa, hombre reservado y de pocas palabras y su casi nula relación con la prensa en general, alzo la voz. Hoy 03 de noviembre del 2010  cito a todos los periodistas para entregar su opinión sobre las elecciones de la ANFP. Ya que sintió la necesidad de expresar por que para él es importante la continuidad en el cargo del actual presidente Harold Mayne Nicholls, a quien considera de intechable.

Ahora, ¿porqué es importante su opinión? Qué tiene Bielsa que lo hace un referente y que su postura pueda ser decisiva a la hora de la votación. Muchas cosa, dirán los hinchas, ¿pero son de real peso?

Si, hay que reconocer que su estilo le cambio la cara a la desprestigiada Selección de Fútbol Chilena, que con Acota había tenido su máximo apogeo en Puerto Ordaz para la copa América de Venezuela y que significó no solo una derrota para el equipo, sino también una vergüenza nacional del poco ortodoxo comportamiento de los jugadores chilenos.

Es verdad que él logró darle un sello distintivo a esta selección, que supo pararse frente a equipos tan poderosos como Argentina y Brasil de igual a igual.  Le dio carisma a la selección y logro reencantar a la hinchada nacional. Su resultado en el último Mundial de África así lo avalan, logro pasar a segunda ronda con dos victorias, cosa que Acosta en su paso por Francia no logro. Ahora bien, no me interesa seguir recalcando los puntos negativos de Nelson Acosta, ya son conocidos, es sólo hacer un ejercicio de memoria, que a los chilenos nos cuesta mucho en algunos aspectos.

Ante todo lo anterior, ¿Es relevante su opinión?¿Su apoyo a Harold Mayne Nicholls en esta improvisada conferencia de prensa será decisiva en el día de la votación?
Tomemos en consideración que ambas propuestas no son tan diferentes, claro hay matices que las diferencian, pero la continuidad del Bielsa, Segovia no la ha puesto en duda. El problema es que para Marcelo Bielsa su mejor opción es Mayne Nicholls.

Y ahora va mi cuestionamiento, ¿Seguira siendo el esquema de Bielsa el mejor? ¿Tal vez aferrarnos a los resultados pasados no sea algo tan positivo? ¿Y si gana Segovia, por qué pensar que todo el trabajo ya realizado se puede ir por el excusado?

Bueno, ahora sólo nos queda esperar el resultado, pero creo que los extremos nunca son buenos, si no sigue Bielsa, habrá que esperar al próximo y apoyarlo no repudiarlo.

domingo, 11 de julio de 2010

Fernando Karadima, la nueva mancha en la Iglesia Católica en Chile

Nuevamente somos testigos de otro escándalo protagonizado por un miembro de la Iglesia Católica. El acusado es el sacerdote Fernando Karadima quien desempeñaba sus funciones en la parroquia Sagrado Corazón el Bosque, de la comuna de Providencia.



Cinco son las personas que denunciaron ante el Ministerio Público haber sido víctimas de esta persona. Sin embargo lo que más llama la atención de este caso, es que la Iglesia Católica estaba al tanto de esta denuncia desde el 2005.

Podemos decir que es destacable que nuestro cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa escriba una carta pidiendo perdón y rogando por la paz para quienes han sido dañados por estos hechos, pero ¿podemos entender por qué no ocurrió esto el 2005, cuando él recibió los antecedentes?

¿Cuál habrá sido el motivo que tuvo el cardenal Errázuriz para omitir dicha información? ¿Tal vez en su rol de guía espiritual de la iglesia Católica en Chile pensó que hacer públicas estas denuncias perjudicaría a todos sus creyentes?

¿Es qué acaso no podemos diferenciar entre lo que hacen los hombres y el mensaje dejado por Dios, por lo que debemos ocultar estos graves delitos?

Y por último ¿cuál es el rol que nosotros como sociedad debemos adoptar frente a estos tan detestables hechos, tanto si profesamos o no una determinada fe?